martes, 31 de enero de 2012

Doctorandos del enfasis

1. Ruth Amanda Cortes Salcedo
Director de tesis: Dr. Oscar Saldarriaga Vélez.

2. Juan Carlos Echeverri Álvarez
Director de tesis: Dr. Humberto Quiceno Castrillón.

3. Myriam Esther Fernandez Sierra
Director de tesis: Dr. Oscar Saldarriaga Vélez.

4. Ricardo Martinez Rozo
Director de tesis: Dr. Manuel Horacio Vásquez.

5. Guillermo Echeverry Jiménez
Director de tesis: Dr. Humberto Quiceno Castrillón.

6. José Raúl Jiménez Ibáñez
Director de tesis: Dr. Alejandro Álvarez Gallego.

7. Miguel Angel Maldonado Garcia
Director de tesis: Dr. Manuel Horacio Vásquez.

8. Ana Maritza Gómez Ochoa
Director de tesis: Dr. Alejandro Álvarez Gallego.

9. Tania Jenny Rubiano Adán
Director de tesis: Dr. Alejandro Álvarez Gallego.

10. María Alejandra Taborda
Director de tesis: Dr. Alejandro Álvarez Gallego.

11. Harold Viáfara Sandoval
Director de tesis: Dr. Alberto Martínez Boom.

12. Dulfay Astrid González Jiménez
Director de tesis: Dr. Alberto Martínez Boom.

13. Carlos Alberto Molina Gómez
Director de tesis: Dr. Humberto Quiceno Castrillón.

14. Orfa Garzón Rayo
Director de tesis: Dr. Humberto Quiceno Castrillón.

15. Claudia Mallarino Flórez
Director de tesis: Dr. Alejandro Álvarez Gallego.

16. David Andrés Rubio
Director de tesis: Dr. Carlos Ernesto Noguera.

Estudiantes del énfasis graduados

1. Dr. Absalón Jiménez Becerra
Tesis doctoral: “Emergencia de la infancia contemporánea en Colombia 1968-2006”
Director de tesis: Dr. Alberto Martínez Boom.

2. Dr. Wilson Hernando Soto Urrea
Tesis doctoral: “Cibernética y pedagogía”
Director de tesis: Dr. Alberto Martínez Boom.

3. Dr. Jackson Acosta Valdeleón
Tesis doctoral: “Prácticas de productividad en la escuela colombiana, 1960-2004”
Director de tesis: Dr. Alberto Martínez Boom.

4. Dr. Wilson Acosta Valdeleón
Tesis doctoral: “Gestión escolar: El gobierno contemporáneo de las escuelas. Tecnologías de gobierno escolar y producción de subjetividad”.
Director de tesis: Dr. Alberto Martínez Boom.

Líneas de investigación del Énfasis

  1. Políticas educativas
  2. Modernización educativa
  3. Historia de las prácticas pedagógicas
  4. Formación de maestros
  5. Educación y pedagogía
  6. Historia de la educación
  7. Análisis arqueológica y genealógico
  8. Educación comparada
  9. Conservación del patrimonio histórico

Grupos de Investigación del Énfasis

  • HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN COLOMBIA:

Sería inverosímil un breviario de un trabajo que involucra varias generaciones, múltiples rostros y diversos momentos de entusiasmo institucional y social. En el tiempo, la alborada del GHPP se remite a 1978 y a una visión inicial que liderada por Olga Lucía Zuluaga intentó hasta entonces lo impensable: la escritura de una historia gris, contingente, múltiple y documentada de las prácticas pedagógicas en Colombia.

Habría que enfatizar que la práctica pedagógica funciona aquí como concepto, es decir, como recurso teórico y metodológico que tuvo el azar de impactar social, política y académicamente a muchos sectores culturales del país, principalmente a los maestros. Lo cierto fue que lo acontecido fue algo raro, los conceptos del grupo resultaron ser útiles y significativamente importantes para el Movimiento Pedagógico de la década de los ochenta y sus desarrollos posteriores han permeado la manera como hoy podemos hacer historia e investigación en asuntos pedagógicos y educativos.

Por lo general nos cuesta darle a algo el valor de tradición, acepto que como palabra tiene mucho de estruendoso y que como unidad discursiva se opone radicalmente al análisis arqueológico y genealógico que enfatizan los trabajos del Grupo. Sin embargo, tres décadas de trabajo ininterrumpido es un legado, o mejor, una travesía, una forma de mirar y pasar por la memoria, por los archivos que siempre advierten de lo no revisado y por las preguntas que todavía nos inquietan y movilizan.

De esa travesía permanecen cinco nombres y cuatro proyectos de los que aun nos cuesta reconocer sus límites, son ellos: Alberto Martínez Boom, Estela Restrepo Zea, Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Humberto Quiceno Castrillón y Olga Lucía Zuluaga Garcés. En el fondo una colección de heterogeneidades que ameritan traducción, superposición y lectura. Buena parte de aquello que hoy sabemos del surgimiento de la escuela pública, de la aparición de las Normales, de las corrientes pedagógicas apropiadas por nosotros, de las relaciones de la pedagogía con la política, de los procesos de normalización de la población, tienen que ver con esta inquietud colectiva por las prácticas. Ignorarlo supondría una renuncia a movernos en medio de las preguntas, pero ya ven, no podemos hacerlo, estos breves renglones son prueba de ello.


Proyectos de investigación del GHPP
  1. Proyecto Interuniversitario: Hacia una historia de la práctica pedagógica en Colombia (1980)
  2. Proyecto Interuniversitario de Investigación de Manuales Escolares Españoles, MANES (1992).
  3. Reestructuración de las Escuelas Normales en el Departamento de Antioquia (1994).
  4. Bases para el avance de la historia comparada de la educación en Iberoamérica, BADHICEI (1996).
  5. La instrucción pública y la difusión de Pestalozzi en Bogotá 1845-1875 (1996) Nociones de la pedagogía (1997).
  6. Apropiación del campo conceptual de la educación para la construcción de un modelo comprensivo de la formación de docentes, ACIFORMA (1997)
  7. Historia de la educación en Bogotá (1997)
  8. Diseño de un Instituto Superior de Pedagogía (1998)
  9. Expedición Pedagógica Nacional (1999).
  10. La memoria activa del saber pedagógico en la contemporaneidad (2000).
  11. Emergencia y consolidación del dispositivo formativo comprensivo. Incidencia en la vida cotidiana (2001).
  12. Investigación Interuniversitaria sobre la Universidad en América Latina (2001).
  13. El saber pedagógico y las ciencias de la educación (2002).
  14. Formación de maestros en Iberoamérica. Paradojas relaciones y perspectivas (2002).
  15. Contribución a la formación de un campo conceptual de la pedagogía para la formación de Maestros (2002).
  16. Saber pedagógico y campos conceptuales (2005).
  17. Modernización, subjetividad y sociedad de control (2005).
  18. Escuela pública y saber pedagógico en Colombia. mediados del siglo XVIII primera mitad siglo XIX (2007).
  19. Pedagogía y prácticas universitarias (2008).
  20. Paradigmas y conceptos en educación (2008).
  21. El maestro en Colombia: De la escuela a la sociedad del conocimiento (2009).
  22. Saberes y disciplinas escolares en Colombia (2011).
  23. Pensar la investigación: Cartografía institucional, 1990-2010 ¿Qué sabe la universidad de sí? (2011).


Bibliografía editada por el GHPP
  1. (2011) Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774-1821. Alberto Martínez Boom.
  2. (2010) Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. Alberto Martínez Boom y Alejandro Álvarez Gallego.
  3. (2010) Formación de nación y educación. Alejandro Álvarez Gallego.
  4. (2009) Instancias y estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento. Alberto Martínez Boom y Faustino Peña.
  5. (2008) Lo que antes era un privilegio hoy es un derecho. Alejandro Álvarez Gallego.
  6. (2007) Las ciencias de la educación en Colombia, 1926-1954. Entre universalismo y particularismo cultural. Rafael Ríos Beltrán.
  7. (2007) Educación y pedagogía de la infancia anormal, 1870-1940. Alexander Yarza de los Ríos y Lorena Rodríguez.
  8. (2006) La escuela frente al límite. Actores emergentes y transformaciones estructurales. Alberto Martínez Boom, Mariano Narodowski y Héctor Fabio Ospina.
  9. (2005) Foucault, la pedagogía y la educación: Pensar de otro modo. Olga Lucía Zuluaga, Carlos Ernesto Noguera, Humberto Quiceno, Oscar Saldarriaga, Javier Sáenz, Alberto Martínez Boom, Marcelo Caruso, Andrés Klaus Runge, Alfredo Veiga-Neto, René Schérer, Montserrat Rifa, Mariano Narodowski, Jesús Alberto Echeverri, Diana Aguilar y Marcelo Vitarelli.
  10. (2004) Génesis y desarrollo de los Sistemas Educativos Iberoamericanos Siglo XIX. Olga Lucía Zuluaga Garcés y Gabriela Ossenbach Sauter.
  11. (2004) Modernización de los Sistemas Educativos Iberoamericanos Siglo XX. Olga Lucía Zuluaga Garcés y Gabriela Ossenbach Sauter.
  12. (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Alberto Martínez Boom.
  13. (2004) Pedagogía católica y escuela activa en Colombia. 1900-1935. Humberto Quiceno Castrillón.
  14. (2003) Pedagogía y epistemología. Olga Lucía Zuluaga, Jesús Alberto Echeverri, Alberto Martínez Boom, Humberto Quiceno, Javier Sáenz y Alejandro Álvarez.
  15. (2003) Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Alberto Martínez Boom, Jorge Orlando Castro y Carlos Ernesto Noguera.
  16. (2003) Crónicas históricas de la educación en Colombia. Humberto Quiceno Castrillón.
  17. (2003) Curso de epistemología, pedagogía y ética. Humberto Quiceno Castrillón.
  18. (2003) Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la Escuela? Alejandro Álvarez Gallego.
  19. (2003) Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Oscar Saldarriaga Vélez.
  20. (2002) Historia de la educación en Bogotá. Olga Lucía Zuluaga Garcés.
  21. (2002) Universidad y Verdad. Alberto Martínez Boom, Claudia Vélez de la Calle y Antonio Arellano.
  22. (2002) Movimiento Pedagógico, investigación y políticas educativas. Carlos Ernesto Noguera.
  23. (2001) Lineamientos para la construcción de un proyecto educativo regional. Alejandro Álvarez Gallego.
  24. (2001) La investigación educativa y pedagógica durante la última década. Del Movimiento Pedagógico a los grupos de excelencia. Carlos Ernesto Noguera.
  25. (2000) La ciudad como espacio educativo: Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Alejandro Álvarez Gallego.
  26. (1999) Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Olga Lucía Zuluaga Garcés.
  27. (1999) Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Alberto Martínez Boom, Jorge Orlando Castro y Carlos Ernesto Noguera.
  28. (1998) Biblioteca pedagógica de bolsillo. Olga Lucía Zuluaga Garcés.
  29. (1997) Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Oscar Saldarriaga Vélez, Javier Sáenz Obregón y Armando Ospina.
  30. (1995) Y la escuela se hizo necesaria. En busca de un sentido actual de la escuela. Alejandro Álvarez Gallego.
  31. (1996) Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Alberto Martínez Boom y Mariano Narodowski.
  32. (1993) Los intelectuales y el saber. Michel Foucault y el pensamiento francés contemporáneo. Humberto Quiceno Castrillón.
  33. (1989) Santander y la instrucción pública, 1819-1840. Jesús Alberto Echeverri Sánchez.
  34. (1989) Crónica del desarraigo: Historia del maestro en Colombia. Alberto Martínez Boom, Jorge Orlando Castro y Carlos Ernesto Noguera.
  35. (1986) Escuela, maestro y métodos en Colombia 1750-1820. Alberto Martínez Boom.
  36. (1984) Proceso de constitución de la instrucción pública 1819-1935. Jesús Alberto Echeverri Sánchez.
  37. (1984) El maestro y el saber pedagógico en Colombia. 1821-1848. Olga Lucía Zuluaga Garcés.
  38. (1984) El maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Granada: 1767-1809. Alberto Martínez Boom.
  39. (1979) Colombia: Dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Olga Lucía Zuluaga Garcés.
  40. (1977) Didáctica y conocimiento. Olga Lucía Zuluaga Garcés.


  • FORMACIÓN DE EDUCADORES:
Entendemos la formación del maestro como una actividad inherente al conocimiento y la investigación; su concepción y su proceso deriva de unos marcos teóricos y de unos supuestos que en un determinado momento son predominantes en el conocimiento social y educativo. Estos supuestos condicionan los conceptos de escuela, enseñanza, currículo, investigación y por supuesto los conceptos mismos sobre formación de maestros. El acercamiento al tema de las concepciones implica aclarar que la naturaleza de estudio: la formación, corresponde a una práctica social cambiante y dinámica por lo que no es posible formular conceptos únicos e invariables. Sin embargo se establecen algunos referentes conceptuales que permiten situar en un plano teórico el objeto de estudio. Se pretende desde esta mirada hacer un acercamiento al tema y avanzar en la construcción de un cuerpo teórico.

La formación de maestros es un tema de reflexión que en el panorama investigativo internacional ha tenido desarrollos considerables y se constituye en un ámbito de conocimiento e investigación complejo. Su importancia radica en que la formación aparece como el factor más decisivo para democratizar el acceso a la cultura, al trabajo y al mejoramiento de la calidad de vida. En este sentido el interés por ampliar el campo de reflexión sobre las concepciones presentes en la formación desde perspectivas críticas son fundamentales para la recontextualización y la reflexión educativa.

Desde el análisis de las prácticas de formación hemos intentado comprender las concepciones a partir de la recuperación de experiencias y su reconstrucción histórica apoyados en los archivos de programas, políticas, discursos, evaluaciones etc., es decir, que las concepciones en la formación, se construyen a partir de los avances teóricos y las diferentes visiones sobre el tema, reconociendo que la formación se constituye hoy día, en un campo disciplinar con desarrollos propios. Esta línea ha avanzado también en la formación del profesor universitario, la concepción que tiene sobre el trabajo académico y los estilos de enseñanza del profesor.

lunes, 30 de enero de 2012

Profesores del énfasis

Dr. ALBERTO MARTÍNEZ BOOM

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, entre 1997 y 2002. Tesis: “Tendencias de la Educación en América Latina a finales del milenio. De la Escuela expansiva a la Escuela competitiva”. Magister en Investigación Socioeducativa de la Universidad Pedagógica Nacional, entre 1975 y 1982. Tesis: “De la evangelización a la instrucción pública: Contribución al estudio de las prácticas educativas coloniales”. Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entre 1967 y 1972. Tesis: “Estudio hidrológico y socioeconómico de la cuenca de la quebrada Las Delicias”. Algunas de sus publicaciones son:
  • (2011) Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774-1821.
  • (2010) Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. 30 años del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
  • (2009) Instancias y estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento. (2006) La escuela frente al límite. Actores emergentes y transformaciones estructurales.
  • (2005) Foucault, la pedagogía y la educación: Pensar de otro modo.
  • (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina.
  • (2003) Pedagogía y epistemología.
  • (2003) Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia.
  • (2002) Universidad y Verdad.
  • (1999) Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial.
  • (1996) Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina.
  • (1989) Crónica del desarraigo: Historia del maestro en Colombia.
  • (1986) Escuela, maestro y métodos en Colombia 1750-1820.
  • (1984) El maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Granada: 1767-1809


Dr. ALEJANDRO ÁLVAREZ GALLEGO

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, entre 1996 y 2008. Tesis: “Las ciencias sociales y el currículo escolar: Colombia 1930-1960”. Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, entre 1982 y 1984. Tesis: “El Estado liberal en América Latina”. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, entre 1976 y 1981. Algunas de sus publicaciones son:
  • (2010) Formación de nación y educación.
  • (2008) Lo que antes era un privilegio hoy es un derecho.
  • (2003) Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la Escuela?.
  • (2001) Lineamientos para la construcción de un proyecto educativo regional.
  • (2000) La ciudad como espacio educativo: Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX.
  • (1995) Y la escuela se hizo necesaria. En busca de un sentido actual de la escuela.


Dr. HUMBERTO QUICENO CASTRILLÓN

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, entre 1988 y 1992. Tesis: “Michel Foucault: tres proyectos de vida. La historia, la filosofía y la política”. Licenciado en español y literatura de la Universidad de Antioquia, entre 1972 y 1978. Algunas de sus publicaciones son:
  • (2005) Foucault, la pedagogía y la educación: Pensar de otro modo.
  • (2004) Pedagogía católica y escuela activa en Colombia 1900-1935.
  • (2003) Crónicas históricas de la educación en Colombia.
  • (2003) Curso de epistemología, pedagogía y ética.
  • (2003) Pedagogía y epistemología.
  • (1993) Los intelectuales y el saber. Michel Foucault y el pensamiento francés contemporáneo.


Dr. CARLOS ERNESTO NOGUERA RAMÍREZ

Doctor en Educación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), entre 2006 y 2009. Tesis: “O Governamento Pedagógico: da Sociedade do Ensino para a Sociedade da Aprendizagem”. Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, entre 1991 y 1992. Tesis: “Discurso médico y prácticas higiénicas. Medicalización de lo político o politización de la medicina, 1900-1930”. Licenciado en Psicología y Pedagogía, entre 1980 y 1983. Algunas de sus publicaciones son:
  • (2003) Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia.
  • (2002) Movimiento Pedagógico, investigación y políticas educativas.
  • (2001) La investigación educativa y pedagógica durante la última década. Del Movimiento Pedagógico a los grupos de excelencia.
  • (2000) La ciudad como espacio educativo: Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX.
  • (1999) La acción de tutela en la educación.
  • (1999) Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial.
  • (1989) Crónica del desarraigo: Historia del maestro en Colombia.


Dra. BLANCA INÉS ORTIZ MOLINA

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universite de Paris V (Rene Descartes), entre 1979 y 1982. Tesis: “Elements D Analyse Autour de la Crise Universitaire Colombienne de 1971”. Magister en Ciencias de la Educación de la Universite de Paris V (Rene Descartes), entre 1977 y 1978. Tesis: “La enseñanza Programada: El Q2”. Magister en Economía y Sociedad de la Universite De Paris X (Paris-Nanterre), entre 1978 y 1980. Tesis: “Le financement de la educación superior en colombie”. Licenciada en Matemática y Física, entre 1970 y 1973. Algunas de sus publicaciones son:
  • (2008) El trabajo académico del profesor universitario.
  • (1988) Los postgrados. Documentos para la reflexión y para la acción.
  • (1988) La orientación pedagógica en los Programas de Formación de Docentes.
  • (1987) La formación y capacitación del docente en Colombia.
  • (1985) Diagnóstico sobre el Sistema de Educación Superior Abierta y a Distancia.


Dr. OSCAR SALDARRIAGA VÉLEZ

Doctor en Historia de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), entre 1995 y 2005. Tesis: “Catolicismo, modernidad y educación desde un país poscolonial latinoamericano”. Historiador de la Universidad de Antioquia, entre 1975 y 1986. Tesis: “Teología moral y ley. Notas sobre la historicidad de la teología en la Nueva Granada”. Algunas de sus publicaciones son:
  • (2003) Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia
  • (1997) Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946




Dr. MANUEL HORACIO VÁSQUEZ ROJAS


Doctor en Historia de la Universidad de Nantes (Francia), entre 1993 y 2001. Tesis: “La route de la feuille de coca 1492-1992. Entre l'histoire, la memoire et l'oubli”. Magister en Historia de la Universidad de Nantes (Francia), entre 1992 y 1993. Tesis: “La "violencia" en Colombia. Analyse des auteurs colombiens et francais”. Algunas de sus publicaciones son:
  • (2009) Fonética de las lenguas modernas. Método algebraico de autoaprendizaje.